resúmenes simposio mango 2023 10
XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL MANGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CULTIVOS DE ESTA FRUTA EN AMÉRICA LATINA
Content
Además, el Dr. Iñaki Hormaza, coorganizador del XIII Simposio Internacional de Mango apunta que “el primer día de nuestro evento, habrá una charla inaugural del Congreso, y un cóctel de bienvenida, y los demás días, sábado, domingo y lunes, los hemos organizado por bloques temáticos, y en cada bloque va a haber un experto invitado, que dará una charla más extensa, sobre el tema objeto de esa sesión. Y después ya vendrán las ponencias de los diferentes investigadores de distintos lugares del mundo, de 15 minutos en cada una de las sesiones. Todo ello asociado también a unas sesiones de pósters, que van a estar expuestos todos los días, en un ala del lugar donde se celebra el congreso, y también, por supuesto, con stands de diferentes sponsors”. Dentro del mismo contexto, el Dr. Frédéric Normand de Francia disertará sobre “El crecimiento y desarrollo del árbol de mango”, la Dra Noris Ledesma de USA abordará “ El Injerto y mejora de especies de Mangifera.
- {
- Adicionalmente, se quiere proponer una integración de diferentes disciplinas, particularmente la ingeniería y la biología para abordar desde este enfoque aproximaciones más amplias que consideren distintos aspectos que lleven a soluciones más integrales en la recuperación de los suelos y en la restauración ecológica.
- Además, el simposio busca establecer una agenda para la investigación futura, con el fin de ampliar nuestro conocimiento sobre este tema e identificar oportunidades de investigación que nos permitan responder preguntas más precisas sobre la relación de las raíces con la recuperación de las propiedades del suelo, especialmente en zonas transformadas por la ganadería, y su capacidad para responder a variables ambientales como la topografía y la compactación del suelo.
- El evento, organizado por investigadores del IHSM La Mayora bajo el auspicio de la International Society for Horticultural Science (ISHS), tendrá lugar del 29 de septiembre al 3 de octubre en el Hotel NH Málaga, donde se celebrarán las sesiones plenarias.
- Según explicó el Dr. Iñaki Hormaza, “estamos muy contentos y satisfechos con la realización de este evento, que sin duda ha convertido a Málaga en un referente a nivel mundial en la investigación de la industria del mango.
- Finalmente se pretende dar un avance en la comprensión de los incendios, su relación con otros disturbios y las formas cómo la restauración ecológica puede contribuir en su gestión.
- Es así como muchos proyectos que tienen aspiraciones participativas solo pueden llegar hasta el involucramiento de la comunidad como mano de obra en las siembras y limpiezas.
|}{
|}{
|}
Fauna en procesos de restauración ecológica
El Dr. Ping Lu, de Australia, expondrá ‘El estado actual del riego en mango’, mientras que el Dr. Ian Bally, también de Australia, presentará ‘El programa de mejora del mango en Australia’. El Dr. Frédéric Normand de Francia, presentará una ponencia sobre el ‘Crecimiento y desarrollo del árbol de mango’, y la Dra. La ponencia del Dr. Steven A. Oosthuyse de Sudáfrica versará sobre ‘Sostenibilidad del cultivo del mango en ultra alta densidad’, mientras que el Dr. Ítalo Herbert Lucena Cavalcante de Brasil disertará sobre el ‘Papel de los bioestimulantes en el abonado del mango’.
Del 29 de septiembre al 3 de octubre en Málaga: Simposio de Mango
“Y luego, el último día del Congreso, el martes, habrá una visita técnica en la que veremos la producción de mango en Málaga, que es muy especial a nivel mundial pues es el lugar más alejado del Ecuador, en el que hay mango a nivel comercial. Para muchos investigadores, fuera de Europa, es algo sorprendente, pues se va a ver cómo se cultiva el mango en terrazas, y vamos a visitar la Estación Experimental La Mayora, donde yo trabajo, y veremos la colección de germoplasma que tenemos y las líneas de investigación que llevamos a cabo. El objetivo de este evento es estimular la discusi�n y el intercambio de conocimiento b�sico y aplicado relacionado con el mango, con expertos reconocidos internacionalmente tanto de la academia como de la industria, la exhibici�n de diferentes productos y servicios y la participaci�n en eventos sociales y en giras de campo para conocer el sistema peculiar de producci�n de mango en M�laga. Hormaza ofrecerá la primera sesión plenaria del simposio, en la que hablará sobre la producción de mango en zonas subtropicales y mediterráneas.
La Diputación impulsa la celebración en Málaga del XIII International Mango Symposium, el encuentro científico más importante a nivel mundial sobre el estudio del mango y su sector, que congregará a más de 200 profesionales de este campo que compartirán sus resultados y avances relacionados con el cultivo de este frutal que, en términos de producción, es el quinto en importancia a nivel mundial después de las bananas, manzanas, uvas y cítricos. El evento, organizado por investigadores del IHSM La Mayora bajo el auspicio de la International Society for Horticultural Science (ISHS), tendrá lugar del 29 de septiembre al 3 de octubre en el Hotel NH Málaga, donde se celebrarán las sesiones plenarias. Pero es que, además, se va a realizar en conexión con la importante feria de Fruit Atraction que se celebra en Madrid entre los días 4 a 6 de octubre de ese mismo año, lo que supone un valor añadido para los visitantes al Congreso que probablemente harán su entrada y salida de España a través de Madrid. Como coorganizador de este Congreso en comandita con el Dr. I. Hormaza, actual director de la Estación Experimental de la Mayora y, además, importante investigador en biología floral y mejora del mango, auguro una notable participación y éxito del Congreso”, destaca el Dr. Víctor Galán Sauco.
El objetivo del simposio es estimular la discusión y el intercambio de conocimiento básico y aplicado relacionado con el mango incluyendo expertos de reconocimiento internacional tanto de la academia como de la industria, la exhibición de diferentes productos y servicios, la participación en eventos sociales y en giras de campo para conocer el sistema peculiar de producción de mango en la única zona con producción significativa de este cultivo en el continente europeo. Como valor añadido, el congreso tendrá lugar justo antes de la celebración de la feria anual Fruit Attraction en Madrid, que aglutina a cerca de 2000 empresas de todo el mundo del sector de las frutas y hortalizas. Las investigaciones en restauración ecológica han estado principalmente dirigidas a aspectos de la estructura vegetal, sin embargo, el correcto funcionamiento de los ecosistemas depende de las interacciones entre plantas y animales. Este hecho, ha incrementado en los últimos años, el interés por conocer los roles de la fauna en sus diversas funciones y su respuesta a las acciones de restauración ecológica.
Empresas del Parquetecnoalimentario Vélez-Málaga:
Cambios históricos en la producción y la economía han propiciado la sobreexplotación de recursos no renovables, dentro de los cuales se encuentra el suelo. Gran parte de esta sobreexplotación ha llevado a cambios en el uso del suelo, para actividades benéficas para el desarrollo social. La degradación y destrucción de los suelos implica graves cambios en la estructura de estos como pérdida o eliminación de la capa orgánica por arrastre de los horizontes superficiales, reducción de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En ese sentido, este sería el componente clave del ecosistema en el que deberían centrarse los procesos de restauración ecológica. Es por esto por lo que, este simposio busca mostrar un panorama sobre distintas técnicas y experiencias de restauración de suelos en ecosistemas terrestres, sino de evaluación de estos previa, y como parte del proceso de restauración. Para esto contaremos con conferencistas que desde diferentes disciplinas nos darán miradas variadas y novedosas, que permitan mostrar un marco amplio.
{
Internacionalización, Comunicación, Promoción y Marketing Internacional
|}
Este objetivo se cumplirá a través presentar los resultados de algunas investigaciones relacionadas con las primeras etapas de vida de las plantas, así como experiencias de viveristas y su relación con los aportes de las investigaciones en su quehacer. Contar con presentaciones de diversos actores permitirá visibilizar algunas de las brechas existentes entre el avance en el conocimiento académico sobre semillas y plántulas, la incorporación de este conocimiento en la práctica del viverismo y cómo el conocimiento práctico puede aportar al entendimiento de las investigaciones académicas. Conocer estas brechas permitirá enfocar mejor los esfuerzos hacia una restauración guiada con material de siembra idóneo, de calidad y propagado teniendo en cuenta criterios ecológico. El objetivo de este Simposio es proporcionar una plataforma para discutir y compartir investigaciones fundamentales y aplicadas relacionadas con el mango, discutir con expertos internacionales de la academia y la industria, exhibir productos y servicios, participar en eventos sociales y unirse a recorridos técnicos para visitar la producción única de mango. Además, añade que “aunque aún no está totalmente cerrada la lista de conferenciantes invitados se cuenta en principio con la participación de los siguientes ponentes internacionales de gran prestigio tales como el Dr. Shailendra Rajan de la India que disertará sobre ‘La diversidad de los mangos indios’ el Dr. Leonardo Ortega cuya ponencia versará sobre ‘El National Mango Board y el mercado de mango de los EE.UU. Maria Hilda Pérez Barraza, de México, disertará sobre los ‘Avances recientes en inducción floral, cuajado y desarrollo del fruto del mango’.
{
Se estrena el nuevo video podcast “Hablando con la Industria del Mango”
|}
La deforestación, el uso agropecuario y los incendios de la vegetación han sido los principales motores de transformación y pérdida de estos ecosistemas. A nivel mundial se habla de cambios en el régimen de incendios, no obstante, en Latinoamérica y el Caribe todavía no se ha determinado si la tendencia en el tiempo es de aumento en la extensión, tamaño o frecuencia de los incendios. La mayoría de los países de América Latina adolecen de un sistema de registro de incendios de la vegetación, o este es muy reciente. Estos registros son a menudo incompletos, dispersos y en algunos casos, contradictorios en cuanto a la zona afectada, severidad o frecuencia del incendio. A demás los incendios son percibidos como una catástrofe y su manejo se ha dado casi de manera exclusiva desde la supresión. Este paradigma debe evolucionar a entender el fuego como parte integral del socio ecosistema y como una herramienta de gestión del territorio que se integra a los procesos de restauración ecológica.
Para esto, se presentarán y se discutirá sobre aproximaciones conceptuales, su aplicabilidad en contextos neotropicales y lecciones aprendidas en estudios de caso; así como sobre los desafíos más importantes tanto para la investigación y la generación de conocimiento como hoteles cerca del nh málaga simposio para la aplicación práctica de estrategias de restauración ecológica en ecosistemas urbanos y peri-urbanos. Los ecosistemas de Iberoamérica y el Caribe se enfrentan una creciente amenaza como resultado de la compleja interacción del cambio climático y del uso de la tierra. A su vez, estos ecosistemas ocupan una superficie relativamente modesta comparados con otros biomas más extensos a nivel mundial; por esto, con cada kilómetro cuadrado perdido o degradado se pierde un patrimonio excepcional. En este contexto, el diseño e implementación de procesos de restauración efectivos, cobra una importancia determinante. Durante esta fase, se evalúa y se sigue el alcance de los objetivos de restauración mediante una serie metas de indicadores. Un esquema de monitoreo adecuado permite recopilar información necesaria para determinar el impacto de las prácticas implementadas y de esta manera hacer un manejo adaptativo oportuno para ajustar las estrategias y aumentar las posibilidades de alcanzar los objetivos planteados.
Al mismo tiempo, el Dr. Ping Lu de Australia expondrá sobre “El estado actual del manejo del riego en mango” y el Dr. Ian Bally también de Australia profundizará en “Repensando los sistemas de producción en mango hacia plantaciones intensivas de alta densidad”. Fuentes de este Congreso han señalado que “los ponentes y las ponencias que se realizarán en este evento son diversas, como el Dr. Shailendra Rajan de La India que expondrá “La diversidad de los mangos indios”, así como el Dr. Leonardo Ortega, Director de Investigación de la NMB, quién presentará la ponencia “El National Mango Board y el mercado de los EE.UU.”. Al mismo tiempo, el Dr. Yuval Cohen de Israel analizará “Mejora de mango para caracteres cualitativos”, mientras que la Dra. María Hilda Pérez Barraza disertará sobre “Avances recientes en inducción floral, desarrollo de fruto y cuajado en mango”. Ya están en marcha los preparativos para la celebración del Congreso Mundial del Mango, que se celebrará en Málaga (España), entre los días 29 de septiembre y 3 de octubre de 2023. Por su parte, Iñaki Hormaza ha señalado que este evento congregará a “profesionales de más de 28 países en los que se estudia o produce mango de manera comercial como por ejemplo Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Egipto, España, Francia, Grecia, Guatemala, India, Israel o Italia, entre otros”.
Es por ello, que proponemos realizar este Simposio ya que debemos actuar con rapidez para reforzar el suministro de semillas de plantas nativas y fomentar en nuestros países mecanismos públicos y privados de recolección, acondicionamiento, almacenamiento y el uso de semillas de plantas nativas, que satisfaga las necesidades de los actores encargados de impulsar las iniciativas actuales y futuras de restauración ecológica y esfuerzos conexos. A partir de este evento, esperamos fortalecer una plataforma que permita gestionar conocimiento de las semillas de especies nativas, sistematizar información, construir redes de trabajo y colaboración, involucrar conocimientos locales e incentivar el desarrollo de nuevas prácticas de trabajo. En los procesos de restauración ecológica, las estrategias de restauración son un conjunto de acciones debidamente organizadas para superar las barreras que impiden la recuperación de los ecosistemas degradados. Su diseño, mediante la selección de técnicas, depende de los objetivos del proyecto, su enfoque y el estado inicial del ecosistema a restaurar. Como paso importante, el diseño debe basarse un diagnóstico acertado, que, a partir de análisis iniciales con diferentes fuentes de información, permita identificar las oportunidades y dificultades para llevar a cabo el proceso de restauración.